Semana 24
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
Es un proceso de recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país. Esto es útil para conocer tendencia, evolución, identificación de regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables, conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz de los brotes para su intervención inmediata y control.
Guatemala cuenta con un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es la red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los factores que inciden en su control.
Objetivo General.
Proveer y analizar información epidemiológica relevante sobre daños y riesgos a la salud a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio en sus políticas, prioridades de salud y normativa.
Tipos de vigilancia:
La vigilancia epidemiológica puede ser enfocada desde 2 puntos de vista:
Pasiva: Cuando el personal que obtiene la información no ejecuta personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los registros establecidos (Anuarios, historias clínicas, informes, reportes de consulta, certificados de defunción, protocolos de necropsias, etcétera).
Activa: Cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de información específica objeto de vigilancia, para ello generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de factores de riesgo socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas, control de focos, pesquisa serológica, citológicas, etcétera. Según su complejidad
Simple: Es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la vigilancia pasiva.
Compleja o especializada: La que se realiza de un evento de salud debido a compromisos internacionales, prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, una red de unidades de servicio y centros especializados en esta actividad, requiere del uso de vigilancia activa además de la pasiva.
Modalidades de vigilancia:
1. Vigilancia universal: Consiste en el reporte o notificación individualizada de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad (cobertura universal). Trabaja con definiciones de casos sospechosos y confirmados; los casos sospechosos se definen dependiendo de las características clínicas de la enfermedad y de los antecedentes epidemiológicos; los casos confirmados, en cambio, normalmente requieren criterios de laboratorio y nexo epidemiológico. Se incluyen aquí las enfermedades en programas de eliminación. Éstas se caracterizan por usar definiciones de casos sospechosos de alta sensibilidad, de manera de captar todos los posibles casos en la comunidad. La periodicidad de la notificación depende de la enfermedad a vigilar y se pueden distinguir dos grupos: Las de notificación inmediata, que requieren mecanismos de control rápidos, habitualmente frente a la identificación de casos sospechosos, y las de notificación rutinaria establecida dentro del sistema de vigilancia epidemiológica.
2. Vigilancia centinela: A. Los sitios centinela: Buscan realizar una vigilancia intensiva en un área geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia (provincia, región, país). Estas áreas se relevan en forma periódica y se recolectan datos de alta calidad sobre eventos frecuentes. Para que estos datos tengan representatividad hacia el área de referencia, será necesario seleccionar con cuidado el Sitio Centinela. Por lo general, esta estrategia requiere la selección de varios sitios que representen los diferentes estratos de la región a la que se pretende extrapolar los datos, lo que implica el análisis de una serie de variables socioeconómicas, demográficas, culturales, etc., para la definición de los estratos. Por su condición de actividad intensiva en áreas restringidas, esta estrategia permite disminuir el sesgo de otras estrategias o fuentes de información que pueden resultar en Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. B. Las unidades centinela: Con una base conceptual similar a la de los Sitios Centinela, aquí se selecciona una unidad de atención de la salud. La información obtenida de estas unidades permitirá caracterizar mejor el evento en estudio, aún cuando no se podrá conocer con precisión su incidencia, (información sin base poblacional). De cualquier manera, puede ser utilizada para monitorear tendencias de la Incidencia o Prevalencia cuando se dispone de información comparativa en el tiempo de una misma unidad. Esta estrategia, tiene como limitaciones que no permite comparar la prevalencia o incidencia con otras sub poblaciones o áreas donde la información no se recolecta mediante esta estrategia. Son sistemas altamente específicos pero poco sensibles. Frecuentemente esta selección, está basada en recursos específicos existentes en la unidad que la hacen especialmente apta para proveer información de alta calidad. C. Los grupos centinela: Es un grupo de personas seleccionadas para vigilar un evento específico. Estas modalidades o estrategias no son más, que un conjunto de fuentes de información y procedimientos específicos, de tal manera que la información generada sea útil para incrementar el conocimiento y favorecer la toma de decisiones y acciones.
3. Vigilancia sindrómica: Para que la vigilancia epidemiológica tenga la sensibilidad requerida, se hace necesario efectuar una detección precoz (síndrome / definición clínica), con acciones inmediatas de control, seguido por el laboratorio que brinda la especificidad (determinación del agente infeccioso) para ajustar las acciones necesarias. La utilización de síndromes en la vigilancia de las enfermedades transmisibles, facilita reducir el tiempo entre el conocimiento de una situación dada y la acción, proceso que se ve retardado cuando se utiliza exclusivamente la definición de caso confirmado. El síndrome puede funcionar independiente del laboratorio en etapas tempranas. Se puede decir que es un mecanismo de alerta, y se espera que detecte situaciones de origen desconocido. El término “Sindrómica”, ha sido utilizado con éxito como alternativa de una enfermedad específica, ejemplo la erradicación de la poliomielitis utilizando la vigilancia de las parálisis fláccidas agudas (PAF), o en Rubéola-Sarampión. Los sistemas de vigilancia, deben prestar atención y reforzar específicamente al laboratorio y su capacidad para informar sobre agentes diagnosticados (comunes y no comunes), que pueden provenir de muestras colectadas de personas, alimentos, agua o de programas específicos. Con el abordaje sindrómico se permite: a. Utilizar definiciones más amplias. b. Trabajar con datos clínicos. c. Facilitar una respuesta rápida. d. Encontrar enfermedades nuevas o no definidas.
4. Vigilancia negativa: Es aquella que se realiza al revisar en los servicios de atención a las personas o en la comunidad a través de voluntarios, la no presencia de casos de enfermedades que son objeto de vigilancia y notificación negativa semanal; en este caso se hará referencia a las enfermedades prevenibles por vacuna, con que se cuenta en el Ministerio de Salud o las entidades que prestan este tipo de atención como el Seguro Social, entre otras instituciones públicas o privadas. Componente estratégico de la vigilancia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.sesan.gob.gt/wordpress/tag/sistema-de-vigilancia-epidemiologica-de-salud-y-nutricion/
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Sistema%20Nacional%20de%20Vigilancia%20Epidemiol%C3%B3gica%20SINAVE.pdf
Se puede observar el buen funcionamiento del control, mas aun dando a conocer su eficiencia en la pandemia que estamos pasando, tomando cartaas en el asunto desde que observo el primer caso.
ResponderEliminardando las estadisticas y el como se observaba el propagamiento de los casos, teniendo asi a la poblacion al tanto, para poder tomar las medidas necesarias para no contagiarse.
clave 267
L a detección , el análisis e interpretación de datos para evaluar cambios que surgen a causa de enfermedades o daños , sirve para reducir el impacto que estas puedan llegar a tener hacia la población para así tomar acciones pertinentes para erradicar su propagación a través de instituciones y personal de la salud para un mejor control .
ResponderEliminar271
Es importante un correcto proceso de recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país, pues al llevarse correctamente el proceso ayudaría mucho a mantener a la población informada, y así mismo a tomar las decisiones adecuadas para mantener la buena salud de la población.
ResponderEliminarTener el control, vigilar el desarrollo y buscar formas de erradicar una enfermedad, es primordial para la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, evitar que se vuelva una epidemia y disminuir de forma efectiva los casos presentes, tener un control de como se van presentando más casos y clasificar el número de contagiados, de esta manera se podrían tomar medidas para evitar una mayor propagación.
ResponderEliminarHeber García
270